Acerca de sistema B
Historia del Movimiento B en Latinoamérica y el mundo
En América Latina y en el resto del mundo, miles de personas nos reconocemos como parte de un movimiento, al compartir la búsqueda por una nueva “genética” económica en la que la ética cree valor integral inspirando soluciones colectivas, medidas simultáneamente desde el bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra, con consideraciones de corto y largo plazo.
¿Qué sentido tiene una economía que crece financieramente y que por su misma naturaleza genera inequidad creciente, pérdida de recursos naturales, profundiza el individualismo y la exclusión de miles de personas?
Desde su creación en abril del 2012, existen 10 Sistemas B Nacionales, un Sistema B Internacional y 7 Comunidades B Locales; una comunidad de más de 500 Empresas B en la región, que dan el ejemplo real que es posible concretar esta visión en los negocios incluso desde los acuerdos de los mismos accionistas y que juntas facturan más de 5.000 millones de dólares anuales; impulsan proyectos legislativos para crear una nueva opción societaria comercial; introducen estas nuevas opciones empresarias en la educación universitaria; y llevan esta misma conversación a espacios cotidianos y abiertos, para que sea tema de cientos de miles de personas.
Nueva economía
Hay un nuevo modelo de capitalismo en marcha en el que las empresas compiten por ser mejores para el mundo, las personas y la naturaleza, al equilibrar el propósito y las ganancias.
La construcción de un nuevo modelo económico requiere que los principales actores del mercado replanteen y evalúen la mejor manera de incorporar formas e instrumentos que reflejen las necesidades actuales de nuestra sociedad y el medio ambiente. Las Empresas B adoptan los más altos estándares de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, tendiendo, además, a ser mucho más resilientes durante las crisis.
Pero el cambio en el sistema económico va más allá de las Empresas B; el Movimiento B colabora con líderes de todos los sectores de la sociedad. Lo construyen todos los que trabajan, compran, invierten, aprenden, enseñan y/o apoyan la creación de este Sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta.
Certificación B

La Empresa B aspira a ser la mejor empresa para el mundo y no solo del mundo.
Todas las Empresas B miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medio ambiente. Asumen con responsabilidad y orgullo pertenecer a este movimiento global de empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO B
¿Listo para empezar?
A través de la Evaluación de Impacto B, nuestra herramienta confidencial, en línea y gratuita, diagnosticamos cómo las operaciones y el modelo comercial de su empresa afectan a sus empleados, comunidad, medio ambiente y clientes, desde su cadena de suministro y materiales de entrada hasta sus donaciones. beneficios de caridad y empleados.
¡Únete a más de 100.000 empresas en todo el mundo utilizando esta herramienta de gestión!

SDGAM
El SDG Action Manager ayudará a monitorear el progreso de tu empresa en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
Esta herramienta de gestión de impacto está diseñada para ayudar a las empresas a establecer objetivos, monitorear el progreso y mantenerse motivadas en sus acciones orientadas a alcanzar los ODS.
¿Cómo ser Empresa B Certificada?
¿Qué beneficios tengo como Empresa B Certificada?
Nuestro Equipo
Camilo Ramirez
Director Ejecutivo
Ver más
Antes de eso, fue Director de Desarrollo y previamente lideró los procesos de evaluación de proyectos, cobertura de riesgos financieros y elaboración de presupuestos en varias empresas del sector Oil & Gas latinoamericano. Paralelamente, apoyó varios emprendimientos con alto impacto social y/o ambiental. Es economista y especialista en finanzas de la Universidad de los Andes y actualmente estudiante de la Maestría en Dirección de Marketing en el Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA).
Patricia Salazar
Dirección de Desarrollo
Ver más
Ingeniera industrial de la Universidad Nacional, MBA de la Universidad de los Andes, Especialista en Propiedad Intelectual de la Universidad Externado. Con formación en temas de innovación en Purdue University y Cambridge University. Con una experiencia laboral de más de 20 años en cargos de dirección en organizaciones públicas y privadas en el sector educación y gremial. Con fortaleza en gestión recursos y proyectos nacionales e internacionales.
Mamá de Manuela y Juan Sebastián, convencida de la capacidad humana para cooperar, construir y mejorar mediante la inteligencia colectiva, el propósito superior y el respeto del otro. Apasionada del Sistema B como una herramienta para transformar positivamente el modelo económico para el beneficio de todos.
Miguel Ángel Carvajal
Coordinador de Certificaciones
Ver más
Economista bilingüe de la Universidad de los Andes. Interesado en la evaluación de impacto de proyectos sociales y políticas públicas, investigación alrededor de temas de desarrollo sostenible, pobreza, desigualdad, educación y política social. Actualmente cursa una maestría de Políticas Públicas en la Universidad de los Andes.
Johana Correa Giraldo
Coordinadora de Comunicaciones
Ver más
Experta en Comunicaciones Corporativas para proyectos de alto impacto y Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local. Hace +6 años contribuye a que las organizaciones de alto impacto visibilicen su propósito. Ha trabajado con +35 diferentes organizaciones de la región latinoamericana. Su mayor expertise es el diseño de narrativas organizacionales y la consultoría en Valor Compartido.
Mónica Granados
Coordinadora Administrativa
Ver más
Emprendedora social y profesional en Mercadeo, apasionada por los proyectos sociales y ambientales que contribuyen a la sostenibilidad desde el consumo responsable. Especialista en el diseño de procesos administrativos, en el fortalecimiento de relaciones comerciales y en el desarrollo de canales de venta.
Catalina Riascos
Coordinadora de Comunidad
Ver más
Convencida de que necesitamos intervenir en las distintas cotidianidades desde el conocimiento comprometido con la justicia social y ambiental. Estudios de pregrado en Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales y en Antropología Sociocultural, de la Universidad ICESI. Durante su paso por la universidad se destacó por su participación en diferentes observatorios, semilleros y proyectos, obteniendo experiencia en procesos de investigación interseccional, gestión de proyectos e intervenciones sociopolíticas.
Daniella Garzón
Coordinadora de Programas
Ver más
Socióloga y politóloga con énfasis en RRII de la Universidad ICESI. En su trayectoria universitaria se destacó como representante del programa de Sociología, de su grupo estudiantil y de la Universidad como Embajadora Icesi. A su vez, participó en Semilleros de Investigación sobre Estudios Indígenas y Justicia Restaurativa. Cuenta con Certificación Internacional en Gestión de Proyectos de ODS por parte de Universidad de Salamanca y diplomados en Política Exterior Colombiana y Diplomacia Pública y, Economía Circular. Su experiencia laboral se ha basado en la gestión de proyectos bajo estándares internacionales (GRI y Dow Jones) en Vicepresidencias y/o áreas de sostenibilidad. Apasionada por la creación de valor, los estudios indígenas, las economías alternativas, propuestas con enfoque de género y el bienestar animal. Actualmente se desenvuelve como Analista de Programas con el propósito de gestionar y medir el triple impacto de nuestros diferentes aliados.
Daniela Carrera
Analista de programas
Ver más
Socióloga con énfasis en proyectos sociales e investigación social aplicada de la Universidad ICESI. En su trayectoria universitaria se destacó como investigadora de campo en proyectos académicos enfocados en la justicia restaurativa, la paz positiva y la antropología animal. A su vez, participó en Semilleros de Investigación sobre Estudios Urbanos y Conflictos Sociales con presidiarios de la cárcel de Jamundí. Cuenta con diplomados en Cartografía Social, Derecho Internacional Humanitario y Apoyo Psicosocial a víctimas del conflicto armado. Su experiencia laboral se ha basado en trabajo comunitario con víctimas de desplazamiento forzado, investigación social aplicada con empresarios(as) caleños(as) y gestión de proyectos productivos con comunidades campesinas. Apasionada por el trabajo comunitario, los estudios psicosociales, las economías alternativas, el derecho internacional humanitario y el bienestar animal. Actualmente se desenvuelve como Analista de Programas con el propósito de gestionar y medir el triple impacto de nuestros diferentes aliados.
Juana Valentina Medina Toro
Analista de Comunicaciones y Programas
Ver más
Negociadora Internacional bilingüe de la Universidad Católica de Pereira. Auxiliar de Comunicaciones y Comunidad de Sistema B Colombia. Realizó su práctica en Sistema B Colombia en el área de Comunicaciones, apoyando el área y el desarrollo organizacional, contribuyendo a apalancar acciones que potencian a Sistema B y a todos sus stakeholders. Apasionada por la creación de contenidos digitales y el triple impacto; enfocada a iniciativas de la línea social, pues dispone de creatividad para negociar y generar alternativas de solución, logrando movilizar recursos humanos, económico y sociales. Todo esto, en virtud de la vocación que posee para servir a la sociedad y su entorno.
Paula Ibáñez
Analista de Marketing
Ver más
Realizadora Audiovisual y Multimedia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con amplia experiencia en el mundo del Arte Contemporáneo, trabajó en la gestión administrativa, creativa y comercial de una reconocida galería de arte en la ciudad de Bogotá. Recientemente se ha desempeñado como Community Manager Freelance para diferentes marcas, administrando y gestionando contenidos para RRSS y otros canales de comunicación digital.
Maria Isabel Escobar
Contadora
Ver más
Contador Público con Especialización en Revisoría Fiscal de la Universidad Libre de Colombia, con actualizaciones tributarias y diplomado en NIIF. Actualmente contador de Sistema B Colombia, se ha desempeñado en entidades sin ánimo de lucro como Fundación País Libre, Fundación para la Libertad de Prensa, Colegio Colombiano de Nutricionistas, trabajó también con Entidades Manufactureras y Comerciales, Entidades Floricultoras, Entidades del sector de alimentos entre otros, desempeñándose ya sea como Revisor Fiscal o Contador.
Líneas de trabajo
Programas
Camino + B Personalizado
Te acompañamos a medir y gestionar los impactos sociales y ambientales de tu empresa, determinando la forma en la que contribuye a la Agenda 2030 (Objetivos de desarrollo Sostenible, ODS).
Camino + B Red
Acompañamos a tu organización a diagnosticar los impactos sociales y ambientales de una red de empresas y/o grupo de tu interés, con base en los más altos estándares internacionales, a través de la Evaluación de Impacto B (EIB)
Mide lo que importa
Te acompañamos a aumentar el impacto positivo de tu empresa, trabajando con la red de tus proveedores o tu cadena de valor y utilizando la herramienta de Evaluación de Impacto B (EIB).
Ingresar a SDG ACTION MANAGER
Proyectos

COSUDE

PNUD
Programa desarrollado por Sistema B y PNUD en el marco del proceso de construcción de paz territorial a través del mejoramiento de los procesos productivos de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) del país con el apoyo de las Empresas B.
Consejo Empresarial
Maria Victoria Llorente
Directora Ejecutiva
Fundación Ideas para la Paz (FIP)
David Escobar
Director
Comfama
Jorge Bermúdez
Socio fundador
Belleza Express
Cipriano López
VP Innovación
Bancolombia
Nicolás Cock
Cofundador
Ecoflora
Felipe Chajin
Chair Vistage y Asesor Estratégico
Amazonia Emprende
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños
Alquería
José Manuel Suso
Gerente
Arrocera la Esmeralda
Sergio Restrepo
VP Innovación
Luker Chocolate
Camila Escobar
Presidenta
Juan Valdez
Manuel Carvajal
Presidente
Fundación Carvajal
Alexandre Lemos
General Manager
Natura Colombia
Alejandra Torres Dromgold
Fundadora
Academia Musas®️
Multiplicadores
Los multiplicadores B son impulsores y agentes de cambio hacia una nueva economía integral y sistémica desde sus órbitas de acción. Son personas que fomentan el triple impacto económico, social y medioambiental a través de sus talentos e influyendo en sus área de expertise.
Consultores que asesoran a empresas, docentes que forman a sus alumnos, incubadoras y aceleradores que quieran escalar emprendimientos con propósito, personas pertenecientes a empresas que están buscando la certificación como Empresa B, instituciones que quieran entregar más herramientas y oportunidades a sus empresas asociadas y todos aquellos a quienes les resuene la propuesta están invitados a comenzar este camino para INSPIRAR, SENSIBILIZAR y TRANSFORMAR la manera de hacer negocios.


Es un curso muy completo e inspirador y nos impulsó a querer sumar con nuestro trabajo para que haya un cambio real y tangible en la economía, empezando por nuestro país.
El curso de Multiplicadores B me permitió reforzar conceptos, aprender nuevos, así como obtener herramientas clave, todo para que juntos podamos lograr un objetivo particular y es el de establecer una nueva forma de economía, la economía de todos, la economía del planeta
Recomiendo este sistema no solo porque te lleva a hacer lo correcto, también porque es el mejor negocio. En un futuro cercano el Sistema B, será la norma, no la excepción. Habremos redefinido el sentido del éxito
Ley BIC
Para que más empresas, personas e instituciones se comprometan a incrementar su impacto socio ambiental positivo, necesitamos conectar el mundo público con el privado. Necesitamos promover políticas públicas e involucrar a más personas que quieran hacer posible este cambio en la economía.
Ver más
Colombia fue el primer país de América Latina en aprobar la Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo – Sociedades BIC
¿Qué son las Sociedades BIC?
Son el modelo jurídico de empresas de triple impacto que viene surgiendo con mayor fuerza en América Latina. Son sociedades comerciales caracterizadas por el compromiso de sus socios de generar un impacto positivo social y ambiental como elemento central de su negocio, simultáneamente con la generación de ganancias.
La legislación latinoamericana replica los tres elementos esenciales del modelo de las Benefit Corporations o Empresas B. Estos elementos son:
I. La existencia de un propósito de benefício social y ambiental adicionado
a la actividad econômica.
II. La variación del régimen de responsabilidad de la empresa.
III. La obligación de un régimen de transparencia y reporte.
A partir de que las empresas hacen suyo el compromiso de cuidar a todos los interesados en la empresa (accionistas, inversores, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, la sociedad en general y el medio ambiente) se busca dar un marco legal específico para esta nueva organización empresarial. Marco regulatorio que, por un lado, busca ser comprensivo de su naturaleza comercial y, a la vez, proteger y promover sus nuevos propósitos.
Ley de Pago a Plazos Justos
¿Quieres saber más?
Si estás interesado en algunos de nuestros programas o quieres desarrollar un proyecto de alto impacto con las empresas B, déjanos tus datos en el siguiente formulario.