Quiero ser Empresa B

 

Escrito por Ingeniera ORIELLY WEBER SANCHEZ ,

Consultora de Sostenibilidad de Helios Energía

En el corazón de La Guajira, donde el sol castiga con fuerza implacable pero también genera vida, he sido testigo de una transformación silenciosa pero profunda. Una noche, mientras compartía con una familia Wayuu recién conectada a nuestro sistema solar fotovoltaico, una niña de apenas ocho años me mostró orgullosa sus tareas escolares realizadas bajo la luz de un bombillo LED. «Antes tenía que terminar todo antes del atardecer», me dijo con una sonrisa que iluminaba más que cualquier dispositivo eléctrico.

Este es el poder real de la energía: no se trata solo de electrodomésticos o conectividad, sino de dignidad humana y oportunidades.

La deuda histórica con los territorios olvidados

Colombia enfrenta una paradoja energética. Mientras nuestras ciudades principales disfrutan de una cobertura casi total del servicio eléctrico, más de 470.000 familias en zonas rurales permanecen desconectadas de la red nacional. Esta disparidad no es solo un dato estadístico, sino el reflejo de una deuda histórica con territorios que han permanecido invisibles ante los ojos del desarrollo.

En Helios Energía SAS ESP comprendimos desde nuestra fundación en 2017 que el acceso a la energía es un derecho fundamental, no un privilegio. Las Zonas No Interconectadas (ZNI) representan no solo un desafío técnico, sino una oportunidad para repensar el modelo energético del país desde una perspectiva más equitativa, sostenible y humana.

Energía Wayuu: Un modelo de transformación territorial

Cuando diseñamos el programa «Energía Wayuu», sabíamos que estábamos ante mucho más que un proyecto de electrificación. Estábamos construyendo un modelo de intervención territorial que pone en el centro a las comunidades y su cosmovisión.

El territorio Wayuu tiene la bendición y el desafío del sol. Bendición por su potencial energético inagotable; desafío porque sin la tecnología adecuada, ese mismo sol convierte la vida diaria en una lucha constante. Nuestro compromiso con las más de 20.000 familias que serán beneficiadas no termina con la instalación de paneles solares. Comienza ahí.

Cada sistema instalado representa para nosotros un pacto con esa familia: ellos cuidan la tecnología, nosotros cuidamos su derecho a una energía continua y de calidad. El modelo incluye capacitación técnica, acompañamiento comunitario y un sistema de mantenimiento que garantiza la sostenibilidad de la solución.

Energía que regenera

La certificación de 7.250 toneladas de CO2 equivalentes que obtuvimos en marzo de 2024 por parte de Cercarbono no es solo un logro corporativo, es la demostración de que es posible construir modelos de negocio que regeneran en lugar de extraer.

Cada panel solar instalado significa menos generadores diésel contaminando, menos pilas desechadas en terrenos frágiles, menos enfermedades respiratorias. La energía solar no solo reduce emisiones, sino que construye resiliencia climática en comunidades que paradójicamente son las menos responsables del cambio climático pero las más vulnerables a sus efectos.

Movimiento B: Un ecosistema para empresas con propósito

Formar parte del Movimiento B representa para Helios Energía mucho más que una certificación. Es la confirmación de que el camino elegido, aunque difícil, es el correcto. Las Empresas B demostramos que es posible utilizar la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales sin sacrificar la sostenibilidad financiera.

Nuestro compromiso con el triple impacto –social, ambiental y económico– no es una estrategia de marketing, sino el núcleo de nuestro modelo de negocio. Cuando proyectamos atender a 100.000 usuarios para 2030, lo hacemos con la convicción de que cada conexión representa una familia que accede a nuevas oportunidades educativas, productivas y de salud.

El futuro energético que Colombia merece

El verdadero desafío que enfrentamos como país no es técnico ni financiero, sino de visión. Necesitamos comprender que la transición energética no es opcional y que debe ser justa e inclusiva.

En Helios creemos que Colombia tiene la oportunidad histórica de liderar un modelo energético descentralizado, renovable y democrático. Un modelo donde las comunidades no sean simples consumidoras sino prosumidoras capaces de generar y gestionar su propia energía.

Cuando veo a esa niña Wayuu hacer sus tareas bajo la luz eléctrica, comprendo que no estamos simplemente instalando tecnología, estamos sembrando futuro. Un futuro donde la energía no sea privilegio de algunos sino derecho de todos, donde la sostenibilidad no sea una palabra de moda sino una realidad cotidiana, y donde empresas como la nuestra asuman su responsabilidad como agentes de cambio.

La energía que Colombia necesita es aquella que no solo ilumina bombillos, sino que enciende esperanzas y transforma realidades. Esa es la energía que nos mueve en Helios, esa es la energía que transformará nuestro país.

Orielly es Consultora de Sostenibilidad de Helios Energía, empresa de servicios públicos especializada en energización de zonas rurales mediante energías renovables. Helios forma parte del movimiento de empresas que equilibran propósito y beneficio económico.